

Patricia Salgado escribió:
Estimada señora, en Septiembre del año pasado usted publicó amablemente esta nota que le envié: “Aunque supongo de qué servirá de poco porque esta ciudad no tiene arreglo, le envío dos fotografías que son un monumento al incivismo y a la incultura y a la dejadez y falta de voluntad de un ayuntamiento que nada hace por hacer cumplir las ordenanzas municipales.
Por lo menos espero que a alguien se le sonroje la cara y sea capaz de llamar la atención a los dueños de los perritos que no recogen de la calle los regalos que nos van dejando.”
Hoy quiero, además de reiterar mis palabras, recordar a mis vecinos los motivos por los que considero dejar las cacas de sus mascotas en las calles un monumento al incivismo y a la incultura.
EL PROBLEMA DE LAS HECES CANINAS

Al sacar a su perro a la calle a realizar sus necesidades, piense en todos los efectos que su conducta puede ocasionar si no recoge los excrementos. Entre los más importantes están:
Contaminación ambiental visual: las heces en las calles afean la ciudad, dándole un aspecto descuidado y de poca higiene.

Ocasiona disgustos en los peatones al pisar las deposiciones, además de ser una posible vía de contagio de enfermedades.
Pisar las heces puede causar accidentes debido a resbalones o caídas.

Induce a otros perros a realizar sus deposiciones en el mismo lugar.
Son fuente de contagio de enfermedades propias de los perros, de tipo viral (parvovirosis) y parasitarias (ascaridiasis, anquilostomiasis, etc.).

La materia fecal puede llegar a las aguas (estanques, embalses, etc.) y contaminarlas.
Las heces caninas son medios de transmisión de ciertas zoonosis, es decir, enfermedades animales que son transmitidas a los humanos bajo condiciones naturales.
Enfermedades zoonóticas transmitidas por las heces caninas


Estas enfermedades afectan, principalmente, al sistema gastrointestinal, pero pueden producir daños en otros órganos; entre las más comunes se encuentran:

Se produce por la ingestión de quistes por vía feco-oral o por consumo de aguas y alimentos contaminados. En el ambiente, los quistes pueden sobrevivir semanas.
CRIPTOSPORIDIASIS:
Se transmite por vía feco-oral, de persona a persona y, probablemente, a través del agua y alimentos. Hasta ahora, no existe ningún tratamiento eficaz en humanos.
TRICURIASIS:
Enfermedad frecuente en niños pequeños que viven en condiciones de higiene deficiente. Se adquiere por la ingestión de huevos en el suelo.
AMEBIASIS:
Se transmite por vía feco-oral y por la ingestión de aguas, frutas o verduras contaminadas por los quistes del parásito.
LARVA MIGRANS VISCERAl:
Se produce por la ingestión de huevos de Toxocara canis que se encuentran en suelos contaminados por heces, y por la ingestión de legumbres y hortalizas contaminadas. Se presenta, principalmente, en niños pequeños (1 a 4 años). La larva migrans visceral, ocasiona lesiones de los tejidos internos del cuerpo o la piel; puede causar ceguera si las larvas llegan al área de los ojos.
LARVA MIGRANS CUTANEA:
Es una infección con alto potencial letal producida por la absorción de larvas de Strongyloides stercolis a través de la piel, generalmente por los pies, debido a contaminación fecal del suelo. También se transmite por vía oral.

Existen 5 especies de gusanos anquilostomas, tres de las cuales pueden estar en los perros. Se adquieren por absorción de las larvas a través de la piel, generalmente por los pies, en suelos contaminados por heces.
EQUINOCOCOSIS O HIDATIDOSIS:
Esta es una enfermedad mortal para los humanos que se adquiere al ingerir productos contaminados con excrementos de perros o por contacto directo con las heces del animal infectado. Los perros y gatos adquieren el parásito consumiendo carne o pescado crudos o roedores infectados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario